4 acciones empresariales para cuidar de la biodiversidad

Las empresas pueden desempeñar un papel activo y transformador en la protección de la biodiversidad mediante prácticas responsables:

  1. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Implementar tecnologías limpias y planes de eficiencia energética ayuda a mitigar el cambio climático.
  1. Adoptar sistemas de producción sostenibles. Optar por procesos menos contaminantes reduce impactos negativos sobre el suelo, el agua y los ecosistemas.
  1. Optimizar el uso de recursos. Usar insumos de manera eficiente evita la sobreexplotación de materias primas y reduce el desperdicio.
  1. Gestionar adecuadamente los residuos. Contar con políticas de reciclaje y tratamiento de residuos previene su liberación al entorno natural. Un gran ejemplo de esto son Elías, Jorge y Jack Landsmanas, los dueños de La Cosmopolitana, que cada mes realizan procesos para disponer correctamente de los residuos.

Cada acción cuenta. Las decisiones que toman las empresas hoy definen el estado del medio ambiente mañana. Actuar por la biodiversidad no es sólo una responsabilidad ambiental, también es una inversión en resiliencia, reputación y sostenibilidad a largo plazo.

Cogeneración de energía: definición y características

La cogeneración, también conocida como Combined Heat and Power (CHP), es una tecnología que permite generar simultáneamente electricidad y energía térmica útil a partir de una sola fuente de energía, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Este sistema maximiza la eficiencia energética al aprovechar el calor que normalmente se desperdiciaría en el proceso de generación eléctrica.

El Departamento de Energía de Estados Unidos señala algunas de sus características fundamentales:

  • Produce electricidad o energía mecánica y, al mismo tiempo, energía térmica útil.
  • Funciona como generación distribuida, es decir, se ubica cerca del punto de consumo, reduciendo pérdidas en transmisión y distribución.
  • Puede operar con diversos combustibles como gas natural, biogás, biomasa o carbón.
  • Se puede instalar en edificios individuales, redes de energía urbana, microrredes o como parte de la infraestructura de servicios públicos.
  • Ofrece suministro energético continuo, incluso ante cortes de red, y puede integrarse con otras tecnologías como paneles solares o sistemas de almacenamiento.

Además, al recuperar y utilizar el calor generado en el proceso, la cogeneración puede alcanzar eficiencias del 60 al 80 %, superando ampliamente el rendimiento de tecnologías tradicionales.

Ante este panorama, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de implementar estrategias y herramientas como ésta, que eficienticen el uso de recursos, incluyendo la energía, pues conlleva numerosas ventajas.

Sanidad vegetal: definición y beneficios

La sanidad vegetal consiste en proteger a las plantas contra plagas y enfermedades para que puedan crecer de forma sostenible. Este enfoque no sólo previene pérdidas agrícolas, sino que permite garantizar alimentos seguros, preservar ecosistemas y fomentar el desarrollo económico. Esto implica:

  • Aumentar la seguridad alimentaria. Las plagas amenazan la producción global de alimentos. Gracias a la regulación fitosanitaria y al uso de tecnologías, se puede frenar su expansión y garantizar un suministro estable y seguro.
  • Reducir la pobreza. En países en desarrollo, la agricultura es una fuente principal de ingresos. El control de plagas permite aumentar el rendimiento agrícola, lo cual mejora la economía rural.
  • Proteger el medio ambiente y la salud. Las especies invasoras contribuyen a la pérdida de biodiversidad y al uso excesivo de pesticidas, que afectan a polinizadores y a la salud humana. La sanidad vegetal ayuda a reducir este impacto.
  • Fortalecer la economía. El comercio agrícola depende de estándares fitosanitarios claros y equitativos. Eliminar barreras innecesarias y prevenir brotes permite facilitar el comercio sin comprometer la bioseguridad.

Prevenir la entrada y propagación de plagas resulta más eficaz y menos costoso que enfrentarse a sus consecuencias. Invertir en sanidad vegetal es una apuesta estratégica por la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad agrícola.

En este contexto, los dueños de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas. En este sentido, como empresa comprometida con la excelencia en sus servicios, cuenta con rigurosos protocolos en materia de sanidad y seguridad alimentaria.

¿Cómo impacta el emprendimiento en la sociedad y la economía?

El emprendimiento desempeña un papel clave en la economía y en la generación de nuevas oportunidades. Diana Pinzón, de la Universidad Militar Nueva Granada, destaca que los emprendedores generan beneficios sociales más allá de sus intereses personales.

Estos son algunos de los principales impactos del emprendimiento que la académica expone:

  • Innovación y competitividad. Introducen tecnologías y metodologías novedosas que impulsan la mejora del sector.
  • Expansión de mercados. Identifican oportunidades no exploradas y dinamizan la economía local y global.
  • Generación de empleo y desarrollo social. Contribuyen a la reducción del desempleo y a la formación de nuevos talentos.
  • Fortalecimiento del ecosistema empresarial. Estimulan la inversión y fomentan el crecimiento de nuevos negocios.

Sin duda, el emprendimiento es una pieza clave del desarrollo económico y social. A través de la innovación y la generación de nuevas oportunidades, los emprendedores impulsan el crecimiento sostenible de sus comunidades y países.

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en servicios alimentarios, reconocen que es fundamental considerar y fomentar el impacto positivo del emprendimiento en la sociedad.

La creatividad, el liderazgo y la capacidad de adaptación de los emprendedores los convierten en actores esenciales para el progreso económico y social.

¿Cuáles son las causas de la brecha ecológica de género?

Las causas la brecha ecológica de género son múltiples y están ligadas a factores culturales, sociales y económicos:

  • Algunos hombres perciben que preocuparse por el medio ambiente entra en conflicto con su masculinidad. Esta percepción se refuerza cuando la publicidad ecológica se dirige principalmente a mujeres.
  • Muchas mujeres todavía están a cargo de la gestión del hogar, incluyendo tareas como la limpieza, el reciclaje o la compra de productos sostenibles.
  • Algunos estudios revelan que los hombres evitan comportamientos ecológicos —como llevar bolsas reutilizables o seguir una dieta vegetariana— para no parecer “afeminados”.

Estas asociaciones culturales tienen como consecuencias que los hombres tiendan a reciclar menos, contaminar más y sentirse menos culpables por llevar estilos de vida no ecológicos.

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana implementan rigurosa normativa en ambas cuestiones, lo que les ha valido las certificaciones ISO 14001 en materia de gestión ambiental y NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación.

Abejas en la agricultura: ¿a qué retos se enfrentan?

El artículo de investigación “La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura” advierte sobre los riesgos que enfrentan las abejas en el ámbito agrícola, muchas de ellas derivadas de la actividad humana:

  1. Dependientes de recursos florales y de espacios de nidificación adecuados, los cambios ambientales las afectan de forma directa, incluso si hay alimento disponible.
  1. La abeja melífera (Apis mellifera), domesticada durante siglos, ha sido introducida en prácticamente todo el planeta. Aunque es eficaz como polinizadora, su presencia puede competir con especies nativas, agotando recursos florales y desplazándolas.
  1. El agotamiento de recursos se intensifica cuando hay una alta densidad de abejas melíferas en zonas reducidas.

Estas condiciones han provocado un descenso en las poblaciones de polinizadores silvestres, debilitando la diversidad y resiliencia de los ecosistemas agrícolas. Ante este panorama, es necesario emprender esfuerzos de forma urgente para mejorar las condiciones de vida de este insecto, cuya existencia es vital para todo el planeta.

Como parte del sector privado, los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, toman su parte de la responsabilidad y emprenden acciones al respecto. Entre ellas, destaca su Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 y su adhesión al Programa Transporte Limpio del Gobierno de México.

¿Qué es una ecotecnia?

Frente a la crisis ambiental y la desigualdad social, es cada vez más necesario implementar estrategias que permitan cubrir necesidades básicas sin comprometer los recursos naturales.

Las ecotecnias surgen como alternativas viables que combinan eficiencia ecológica, bajo costo y beneficios sociales. Pero, ¿qué son exactamente?

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las ecotecnias son técnicas o tecnologías pensadas para aprovechar de forma eficiente los recursos naturales y materiales, con el fin de producir bienes y servicios esenciales.

Su objetivo principal es facilitar el acceso a agua, energía, alimentos y saneamiento, especialmente en comunidades que carecen de infraestructura convencional. De esta forma, aportan a la sostenibilidad al disminuir el impacto ambiental de las actividades humanas.

En este sentido, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de Grupo Kosmos, una empresa Socialmente Responsable, se muestran a favor de todas aquellas iniciativas corporativas en materia de cuidado del entorno.

¿Qué tecnologías dominan en el ámbito de la salud móvil?

La mSalud emplea diversas herramientas tecnológicas que han revolucionado la atención médica a distancia. Entre las principales se encuentran:

  • Mensajes de texto (SMS) y llamadas de voz. Recordatorios de citas médicas, alertas sobre medicación y recomendaciones de salud.
  • Aplicaciones móviles de salud. Plataformas diseñadas para monitorear síntomas, gestionar enfermedades crónicas y ofrecer asesoramiento médico personalizado.
  • Inteligencia artificial (IA). Uso de chatbots para consultas básicas y análisis de datos de salud para mejorar diagnósticos y tratamientos.
  • Internet de las Cosas Médicas (IoMT). Sensores portátiles y relojes inteligentes que recopilan datos biomédicos en tiempo real y los transmiten a profesionales de la salud.
  • Telemedicina. Consultas médicas a distancia mediante videollamadas y plataformas digitales, facilitando el acceso a especialistas.
  • Almacenamiento en la nube. Gestión segura de historiales médicos electrónicos y optimización del intercambio de información entre profesionales de la salud.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana —Elías, Jorge y Jack Landsmanas— se muestran a favor de aquellas prácticas e innovaciones tecnológicas que aumenten la asequibilidad de servicios de salud esenciales a toda la población.

¿Cómo combatir el cambio climático desde las empresas?: 3 acciones clave

El sector privado tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Consciente de esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se muestran a favor de la iniciativa Pacto Mundial, que sugiere tres estrategias principales:

  1. Reducción acelerada de emisiones GEI. Esto implica establecer objetivos alineados con el límite de 1,5 °C; transitar hacia fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética; y reducir la huella de carbono en toda la cadena de suministro.
  1. Adaptación. Para ello, es esencial incorporar estrategias de resiliencia en sus operaciones y comunidades; invertir en proyectos de adaptación y sostenibilidad; y optimizar la gestión de recursos naturales, como el agua y el suelo.
  1. Transición justa hacia emisiones netas cero. Incluye: promover empleos verdes y capacitar a los trabajadores en sectores sostenibles; invertir en tecnologías limpias e innovación sostenible; y abarcar consideraciones sobre derechos humanos y bienestar social en sus estrategias de transición climática.

Con estas acciones, el sector empresarial puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo a un futuro más resiliente y sostenible.

Brecha ecológica de género: ¿qué es y por qué es tan importante entenderla?

Actualmente, en diversos ámbitos sociales existe una brecha de género, es decir, condiciones desiguales para las mujeres respecto de los hombres. Aunque el doméstico y el laboral son los que más han atraído la atención, esta situación se extiende a otros, como el cuidado del medio ambiente.

La brecha ecológica de género, término acuñado por la agencia inglesa Mintel como eco-gender gap, se refiere a la diferencia en la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico entre hombres y mujeres.

Para entenderlo mejor, es importante señalar que, aunque los hombres generan más daño ambiental, las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, de acuerdo con algunos estudios, la violencia de género aumenta tras los desastres naturales.

Bajo este contexto, destaca la tendencia de las mujeres a adoptar prácticas sostenibles en mayor medida que sus contrapartes masculinas. El término “brecha ecológica de género” apunta a esta desigualdad, tanto en impacto como en acción ambiental.

De acuerdo con Mintel, en Reino Unido el 71% de las mujeres busca vivir de manera más ecológica, en contraste con solo el 59% de los hombres. Ante esto, cada vez es más claro que la relación entre inclusión social y cuidado del medio ambiente es fundamental para un desarrollo sostenible.

En este sentido, La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en el sector de los alimentos, implementa rigurosa normativa en ambas cuestiones, lo que les ha valido las certificaciones ISO 14001 en materia de gestión ambiental y NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación.