Medidas para contrarrestar la violencia económica desde las empresas

El sector empresarial puede tener una injerencia particular en el combate a la violencia económica. ¿Cómo? La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid señala las siguientes medidas:

  1. Oportunidades de empleo específicas para mujeres víctimas de violencia.
  1. Igualdad salarial, sin importar el género.
  1. Políticas de conciliación laboral y familiar, como horarios flexibles, licencias parentales pagadas y servicios de cuidado infantil en el lugar de trabajo.
  1. Campañas de capacitación y sensibilización sobre la violencia contra la mujer para el equipo laboral.
  1. Políticas de tolerancia cero contra la violencia en el lugar de trabajo.
  1. Habilitación de herramientas de apoyo a víctimas de violencia en el marco laboral, como líneas de ayuda y servicios de asesoramiento.

Estas medidas ayudan activamente a crear un entorno laboral seguro y empoderador, así como a la lucha contra la violencia económica y de género.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos ponen el ejemplo, al implementar acciones pertinentes entre su plantilla de colaboradores, como selección, remuneración y oportunidades de crecimiento igualitarias, además de servicio de transporte.

En conjunto, estas políticas contribuyen a disminuir la brecha salarial de género, fomentar la inclusión y equilibrar la vida laboral y familiar. Los resultados son tangibles: el 80% de su línea operativa está compuesta por mujeres.

¿Cómo implementar la alimentación consciente?

En la alimentación consciente, una pregunta esencial es “¿por qué estoy comiendo?”. Contar con una conexión adecuada entre cuerpo y mente permite reconocer las señales internas y externas que el cuerpo da, destacando dos: hambre y saciedad. De esta manera, se podrá distinguir entre hambre fisiológica, hambre emocional y antojos.

Estas son algunas acciones para poner en práctica la alimentación consciente:

  1. Antes de ingerir cualquier alimento, darse un momento para constatar qué tipo de sentimientos se están experimentando y si realmente se trata de hambre física para tomar una decisión acorde.
  1. Comer de manera intencional y concentrarse únicamente en esa actividad, sin ninguna distracción, por al menos 20 minutos.
  1. Reflexionar en torno a lo que se ingiere, como las personas, los lugares y los elementos involucrados en su producción y procesamiento, además de dimensionar y reconocer el esfuerzo que hay detrás de ello. 
  1. Ingerir bocados pequeños y masticarlos lentamente, además de verificar la saciedad entre cada uno.
  1. Priorizar el autocuidado, siendo una parte muy importante el no emitir juicios.
  1. Antes de comer, beber un vaso de agua y realizar algunas respiraciones, con el objetivo de concentrarse en el presente.
  1. Involucrar los cinco sentidos: oler los alimentos, identificar los colores y las texturas, saborear detenidamente cada bocado.
  1. Comer en un lugar agradable, en el que el ruido o interrupciones sean mínimas.

Bajo este contexto, los dueños de La Cosmopolitana se congratulan de brindar, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), una alimentación saludable, balanceada y nutritiva a las personas que más lo necesitan.

 7 medidas para impulsar el bienestar infantil desde las empresas

Las empresas pueden implementar acciones específicas para respetar y promover los derechos de los niños dentro y fuera de sus operaciones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace las siguientes recomendaciones:

  1. Contribuir a la eliminación del trabajo infantil. Garantizar que ninguna actividad o relación comercial implique explotación infantil.
  1. Fomentar un entorno laboral digno. Ofrecer condiciones justas para jóvenes trabajadores, padres y cuidadores.
  1. Seguridad en instalaciones y productos. Proteger a los menores en espacios empresariales y asegurar que los productos sean seguros.
  1. Marketing responsable. Diseñar campañas publicitarias que respeten los derechos de los infantes.
  1. Sostenibilidad ambiental. Minimizar el impacto ambiental para proteger a las generaciones futuras.
  1. Respuesta en emergencias. Apoyar a los niños en situaciones de crisis o desastres naturales. Por ejemplo, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), donaron alimentos a infantes afectados por el huracán Otis en Guerrero.
  1. Colaboración con comunidades. Invertir en educación, salud y políticas públicas que beneficien a la infancia.

Además, las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) pueden beneficiar tanto al personal interno como a las comunidades externas. Esto va desde proporcionar espacios de lactancia en las oficinas hasta colaborar con campañas gubernamentales para erradicar el trabajo infantil.

Beneficios de implementar Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)

Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) son medidas e infraestructura que buscan replicar los procesos naturales de infiltración, filtración y almacenamiento del agua en el paisaje urbano, a fin de minimizar los efectos negativos de la escorrentía (es decir, los flujos de agua que, al no ser absorbida por la superficie, se desplazan sobre tierra).

La fundación Aquae y la revista iAgua dan cuenta de los siguientes beneficios de implementar SUDS:

  • Promoción de un enfoque de gestión del agua más respetuoso con el medio ambiente.
  • Reducción de inundaciones, al controlar el volumen y el flujo de agua de lluvia.
  • Protección de infraestructuras y disminución de los costos de reparación tras episodios de lluvias intensas.
  • Recarga de acuíferos, al facilitar la infiltración del agua en el suelo.
  • Mejora de la calidad del agua que llega a ríos y ecosistemas naturales, al filtrar contaminantes.

Con esto en cuenta, es claro que contar con SUDS no sólo contribuye a gestionar de manera más sostenible este recurso vital, sino que también favorece al entorno en general, incluyendo a los seres humanos.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas líder dentro de la industria alimentaria mexicana, contribuyen al desarrollo sostenible del país al apegarse a las medidas en la materia recomendadas por organismos internacionales.

¿Qué cuidados debe tener el vestuario de la industria alimentaria?

Empresas del sector de los alimentos, como Consaem e IBP Uniuso, así como la página web Portal de Inocuidad, recomiendan las siguientes medidas de cuidado para el vestuario en la industria alimentaria:

  1. Uso exclusivo para la industria alimentaria. Evita que la vestimenta se utilice fuera del lugar de trabajo para prevenir la contaminación cruzada con otros entornos.
  1. Limpieza periódica. Asegura que la vestimenta esté siempre limpia, desinfectada y en buen estado de conservación.
  1. Desecho correcto de prendas de un solo uso. Garantiza que los elementos desechables se eliminen adecuadamente después de cada uso evitando su almacenamiento o reutilización.
  1. Almacenamiento adecuado. Resguarda el vestuario en taquillas o compartimentos específicos, separados de la ropa de calle.
  1. No bolsillos, botones y cremalleras. Reduce el riesgo de contaminación por desprendimiento de objetos pequeños que puedan caer en los alimentos.
  1. Uso de colores claros. Facilita la detección de suciedad.
  1. Materiales fáciles de lavar y sin desprendimiento. Simplifica la limpieza y evita el desprendimiento de fibras, pelusas o contaminantes.

Con esto en mente, los dueños de Grupo Kosmos se congratulan por contar con numerosas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad e higiene de sus productos, así como las medidas de seguridad para sus colaboradores y colaboradoras.

¿Qué alimentos deben evitar los adultos mayores?

Ciertos alimentos y bebidas contienen un alto número de calorías, pero carecen de los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita. Los azúcares añadidos, las grasas sólidas y la sal, que se encuentran comúnmente en productos envasados, aportan muchas calorías sin ofrecer una cantidad adecuada de nutrientes.

Ante esto, es recomendable que las y los adultos mayores reduzcan el consumo de:

  1. Bebidas y alimentos con azúcares añadidos.
  1. Productos que contienen grasas sólidas, como la mantequilla, margarina, manteca de cerdo y manteca vegetal.
  1. Alimentos con altos contenidos de colesterol, grasas (sobre todo saturadas y trans), aceites, azúcares y sal.
  1. Insumos con «calorías vacías», como papas fritas, dulces, productos horneados y bebidas azucaradas.

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana reconocen la contribución de los adultos mayores al desarrollo humano y económico, por lo que cuenta con diversos puestos laborales sin restricción de edad.

Acciones para combatir la carencia alimentaria

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la carencia alimentaria se presenta cuando en el hogar del individuo hay inseguridad alimentaria moderada o severa, además de limitación en el consumo de alimentos.

Es fundamental que en el país se implementen medidas para contrarrestar esta problemática, como:

  1. Impulsar estrategias integrales nacionales y estatales enfocadas en los primeros mil días de vida, que aseguren la calidad de la atención primaria y nutricional, especialmente en zonas marginadas rurales y urbanas.
  1. Asegurar la lactancia materna exclusiva y alimentación correcta a partir de los seis meses de vida.
  1. Regular la publicidad y abogar por un etiquetado frontal claro para las fórmulas infantiles y los alimentos y bebidas dirigidos a menores de dos años.
  1. Modificar la legislación laboral para incrementar la licencia de maternidad e incluir a las mujeres del sector laboral informal.
  1. Impulsar la aprobación de la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada y la actualización de las Guías Alimentarias de México y de la Norma Oficial Mexicana 043 sobre orientación alimentaria.

La familia Landsmanas refrenda su compromiso para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a acceder a una alimentación nutritiva y de calidad, al realizar acciones concretas, como la donación de despensa durante todo el año a los centros penitenciarios que apoya la fundación Reinserta, con el fin de que las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad puedan disfrutar de comidas variadas y saludables.

Lo que necesitas hacer para que tu blog tenga éxito

Para Corporativo Kosmos, los blogs siguen siendo una herramienta de comunicación infalible, pues actualmente el 77 % de los usuarios de internet lee blogs. Esto es un indicador para que, tanto los emprendedores como las marcas, continúen realizando esfuerzos en este tipo de contenidos. Algunas estadísticas que refuerzan la utilidad de los blogs son las siguientes:

Generalmente, un blog se centra en un tema y busca compartir información o experiencia al respecto. El blog puede ser iniciativa de una persona específica o un grupo; pero también puede ser parte integral de la estrategia de comunicación (y marketing) de todo tipo de organizaciones, instituciones, grupos y, por supuesto, empresas.

Aunque parece una tarea fácil, crear, mantener y hacer funcionar un blog es fruto de un duro trabajo.

Capacitación en manejo de alimentos en penales

Las compañías encargadas del servicio de alimentación, como Corporativo Kosmos capacitan a los reclusos sobre la preparación de alimentos, técnicas de elaboración, cómo sazonar y usar los equipos de cocina de forma correcta.

El uso de utensilios de cocina puede ser peligroso, especialmente cuando se trata de un penal, por eso hay personas encargadas de asesorar y vigilar que haya orden. En las cocinas de los centros de detención los cuchillos están despuntados y son guardados en lugares específicos para evitar cualquier altercado, además, las mesas son ancladas y es obligatorio llevar un registro de los instrumentos que son utilizados durante la preparación de alimentos,

Cada seis meses se abren las capacitaciones y son los propios reclusos quienes solicitan participar en estas actividades. Los que ingresan tienen un seguimiento constante para mejorar sus habilidades culinarias.

¿Por qué son importantes los champiñones para la alimentación?

El champiñón es un alimento muy apreciado en las cocinas de gran parte del mundo, tal vez por su facilidad para combinarlo con otros ingredientes hasta conformar un excelente plato o una guarnición perfecta y, seguramente por su sabor. Asimismo, el champiñón es uno de los alimentos que más recomiendan los dietistas.

1. Previene el cáncer

Los champiñones contienen selenio y vitamina D por lo que son una fuente de antioxidantes y, por lo tanto, ayudan a la reparación del ADN y evitan que este sufra mutaciones, lo que reduce las posibilidades de células malignas que acaben derivando en cáncer y/o tumores que afecten a la salud.

2. Fortalecen el corazón

Son ricos en potasio, lo que ayuda a fortalecer el corazón, mejorando la presión arterial, disminuyendo la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello, La Cosmopolitana intenta incluirlo en sus platillos.

3. Favorecen el funcionamiento del sistema nervioso

Esto es debido al contenido de vitamina B1 de los champiñones. La vitamina B1 o tiamina, participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generación de energía, cumpliendo un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso y de la salud.

Además, la vitamina B1 es una gran aliada del estado anímico por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y la actividad mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento.

Finalmente, La Cosmopolitana promueve el consumo de alimentos ricos en nutrientes. Sin embargo, en caso de presentar cualquier malestar es necesario consultar a un médico.