¿Qué es una ecotecnia?

Frente a la crisis ambiental y la desigualdad social, es cada vez más necesario implementar estrategias que permitan cubrir necesidades básicas sin comprometer los recursos naturales.

Las ecotecnias surgen como alternativas viables que combinan eficiencia ecológica, bajo costo y beneficios sociales. Pero, ¿qué son exactamente?

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las ecotecnias son técnicas o tecnologías pensadas para aprovechar de forma eficiente los recursos naturales y materiales, con el fin de producir bienes y servicios esenciales.

Su objetivo principal es facilitar el acceso a agua, energía, alimentos y saneamiento, especialmente en comunidades que carecen de infraestructura convencional. De esta forma, aportan a la sostenibilidad al disminuir el impacto ambiental de las actividades humanas.

En este sentido, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de Grupo Kosmos, una empresa Socialmente Responsable, se muestran a favor de todas aquellas iniciativas corporativas en materia de cuidado del entorno.

¿Qué tecnologías dominan en el ámbito de la salud móvil?

La mSalud emplea diversas herramientas tecnológicas que han revolucionado la atención médica a distancia. Entre las principales se encuentran:

  • Mensajes de texto (SMS) y llamadas de voz. Recordatorios de citas médicas, alertas sobre medicación y recomendaciones de salud.
  • Aplicaciones móviles de salud. Plataformas diseñadas para monitorear síntomas, gestionar enfermedades crónicas y ofrecer asesoramiento médico personalizado.
  • Inteligencia artificial (IA). Uso de chatbots para consultas básicas y análisis de datos de salud para mejorar diagnósticos y tratamientos.
  • Internet de las Cosas Médicas (IoMT). Sensores portátiles y relojes inteligentes que recopilan datos biomédicos en tiempo real y los transmiten a profesionales de la salud.
  • Telemedicina. Consultas médicas a distancia mediante videollamadas y plataformas digitales, facilitando el acceso a especialistas.
  • Almacenamiento en la nube. Gestión segura de historiales médicos electrónicos y optimización del intercambio de información entre profesionales de la salud.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana —Elías, Jorge y Jack Landsmanas— se muestran a favor de aquellas prácticas e innovaciones tecnológicas que aumenten la asequibilidad de servicios de salud esenciales a toda la población.

¿Cómo combatir el cambio climático desde las empresas?: 3 acciones clave

El sector privado tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Consciente de esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), se muestran a favor de la iniciativa Pacto Mundial, que sugiere tres estrategias principales:

  1. Reducción acelerada de emisiones GEI. Esto implica establecer objetivos alineados con el límite de 1,5 °C; transitar hacia fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética; y reducir la huella de carbono en toda la cadena de suministro.
  1. Adaptación. Para ello, es esencial incorporar estrategias de resiliencia en sus operaciones y comunidades; invertir en proyectos de adaptación y sostenibilidad; y optimizar la gestión de recursos naturales, como el agua y el suelo.
  1. Transición justa hacia emisiones netas cero. Incluye: promover empleos verdes y capacitar a los trabajadores en sectores sostenibles; invertir en tecnologías limpias e innovación sostenible; y abarcar consideraciones sobre derechos humanos y bienestar social en sus estrategias de transición climática.

Con estas acciones, el sector empresarial puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo a un futuro más resiliente y sostenible.

Brecha ecológica de género: ¿qué es y por qué es tan importante entenderla?

Actualmente, en diversos ámbitos sociales existe una brecha de género, es decir, condiciones desiguales para las mujeres respecto de los hombres. Aunque el doméstico y el laboral son los que más han atraído la atención, esta situación se extiende a otros, como el cuidado del medio ambiente.

La brecha ecológica de género, término acuñado por la agencia inglesa Mintel como eco-gender gap, se refiere a la diferencia en la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico entre hombres y mujeres.

Para entenderlo mejor, es importante señalar que, aunque los hombres generan más daño ambiental, las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, de acuerdo con algunos estudios, la violencia de género aumenta tras los desastres naturales.

Bajo este contexto, destaca la tendencia de las mujeres a adoptar prácticas sostenibles en mayor medida que sus contrapartes masculinas. El término “brecha ecológica de género” apunta a esta desigualdad, tanto en impacto como en acción ambiental.

De acuerdo con Mintel, en Reino Unido el 71% de las mujeres busca vivir de manera más ecológica, en contraste con solo el 59% de los hombres. Ante esto, cada vez es más claro que la relación entre inclusión social y cuidado del medio ambiente es fundamental para un desarrollo sostenible.

En este sentido, La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en el sector de los alimentos, implementa rigurosa normativa en ambas cuestiones, lo que les ha valido las certificaciones ISO 14001 en materia de gestión ambiental y NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación.

¿Cómo se vive el cambio climático en México?

México es altamente vulnerable al cambio climático debido a su ubicación geográfica, la fragilidad de sus ecosistemas y sus condiciones socioeconómicas. Según la plataforma «México ante el Cambio Climático«, el país ya enfrenta consecuencias significativas:

  • Aumento de temperatura. En los últimos 50 años, la temperatura promedio ha aumentado 0,85 °C, incrementando las noches cálidas y reduciendo las frías.
  • Alteraciones en la precipitación. Aunque la cantidad total de lluvia se ha mantenido, su distribución ha cambiado, afectando la agricultura y los ecosistemas.
  • Mayor intensidad de ciclones. El 60 % del territorio nacional está expuesto a huracanes más intensos, lo que provoca inundaciones y deslaves.
  • Elevación del nivel del mar. Las zonas costeras del Golfo de México, el Pacífico y la Península de Yucatán enfrentan un riesgo creciente de erosión e inundaciones.
  • Acidificación de los océanos. La disminución del pH en las aguas del Pacífico afecta la biodiversidad marina, poniendo en peligro corales y especies clave en la cadena alimenticia.

Estos impactos subrayan la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Comprometido con el cuidado del entorno, Grupo Kosmos, consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, impulsa buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

Los cuatro pilares que conforman al wellness corporativo

El grupo internacional Randstad, especializado en recursos humanos, identifica cuatro pilares fundamentales dentro del bienestar corporativo:

  1. Físico. Se enfoca en fomentar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, actividad física regular y un descanso adecuado.
  1. Mental. Prioriza la salud psicológica y la prevención del burnout, que afecta tanto el desempeño como la salud física y mental.
  1. Emocional. Relacionado con el estado de ánimo y la capacidad para afrontar retos laborales. Estrategias como el mindfulness ayudan a reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
  1. Espiritual. Vinculado a la alineación de valores entre la empresa y la plantilla laboral, promoviendo un sentido de propósito y pertenencia.

En conjunto, estos cuatro pilares permiten desarrollar un entorno laboral equilibrado, donde los colaboradores pueden desempeñarse con mayor bienestar y compromiso. Implementarlos de manera integral fortalece la relación entre la organización y su equipo, promoviendo un espacio de trabajo más saludable y productivo.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, priorizan el bienestar integral de su equipo de colaboradores a través de diversas acciones avaladas a nivel nacional e internacional.

¿Cuál es la importancia del control del cáncer?

El control del cáncer proporciona estrategias específicas para optimizar los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. Esto no solo reduce la mortalidad, sino que también favorece el bienestar de los pacientes y sus familias.  

Sus objetivos principales son:

  • Promover estilos de vida saludables y reducir los factores de riesgo prevenibles.
  • Fortalecer el tamizaje y garantizar la detección oportuna.
  • Universalizar el acceso a tratamientos multidisciplinarios de calidad.
  • Mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
  • Fomentar la investigación y la generación de datos para la toma de decisiones.

En este sentido, es importante destacar el esfuerzo del sector privado, como La Cosmopolitana que, mediante su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), se alía con diversas organizaciones altruistas para apoyar a personas con cáncer.

¿Qué aplicaciones tiene la biomasa en la industria alimentaria?

Actualmente, la sostenibilidad no solo es una exigencia de los consumidores en la actualidad, sino también un deber de las empresas ante la crisis ambiental, la cual requiere soluciones urgentes.

Considerando que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes del sistema alimentario global representaban entre el 21 % y el 37 % del total, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria alimentaria no es la excepción.

Ante este panorama, existen diversas alternativas para minimizar el impacto ambiental de la producción de alimentos. Una de ellas es el empleo de la energía obtenida de la biomasa. ¿En qué consiste?

También conocida como bioenergía, la biomasa es la energía obtenida de la materia orgánica proveniente de seres vivos, sus excreciones y sus restos no vivos. Se forma mediante la fotosíntesis, proceso en el cual las plantas transforman el CO₂ y el agua en materia orgánica con alto contenido energético. Antes de la Revolución Industrial, era la fuente de energía más utilizada por la humanidad.

Si su explotación sigue parámetros medioambientales adecuados, entra dentro de la categoría de energía renovable, ya que su contenido en carbono es bajo, mientras que su contenido de oxígeno y compuestos volátiles es elevado.

Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, operan bajo estándares medioambientales nacionales e internacionales.

¿Cuáles son las consecuencias de la brecha de género para la salud mental de mujeres STEM?

Diversos factores derivados de la desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres generan consecuencias profundas en el bienestar de las que se dedican a la ciencia. Algunas de las principales incluyen:

  1. Estrés crónico. La combinación de altas demandas laborales, discriminación y responsabilidades familiares produce altos niveles de estrés.
  1. Ansiedad y depresión. Según estudios, las mujeres en STEM tienen tasas más altas de trastornos mentales que sus colegas hombres debido a las microagresiones y barreras sistémicas.
  1. Desgaste laboral. Muchas mujeres científicas enfrentan agotamiento emocional que las lleva a reducir su productividad o incluso abandonar sus carreras.
  1. Abandono profesional. El sexismo en el ámbito académico perjudica tanto a la ciencia como a las mujeres, provocando que muchas abandonen sus carreras, lo que resulta en una pérdida de talento crítico.

El impacto no solo es individual, sino que también afecta al progreso de la ciencia en su conjunto al perder diversidad e innovación debido a estas barreras estructurales. Ante este panorama, es crucial actuar para crear condiciones laborales justas e incluyentes.

Para garantizar un entorno más equitativo, se necesitan esfuerzos coordinados que incluyan políticas inclusivas, acceso a recursos de salud mental y la promoción de un entorno de trabajo seguro, algo de lo que los dueños de La Cosmopolitana se ocupan constantemente y que les ha valido distintas certificaciones en materia de bienestar para los colaboradores, como la ISO 45001.

Obesidad infantil en México: un problema de salud pública

La obesidad infantil está aumentando a nivel mundial y representa un problema de salud pública que requiere atención inmediata. En México, según el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, la obesidad infantil ha aumentado un 20% en las últimas dos décadas.

Este problema afecta no sólo la salud física de las y los infantes, sino también su rendimiento académico y calidad de vida. Además de que tienen una alta probabilidad de sufrir obesidad en la adultez, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas.

Según Ana Lilia Rodríguez Ventura, académica de la UNAM, la obesidad infantil tiene un origen multifactorial. Entre los factores que influyen destacan el consumo inadecuado de alimentos, la omisión del desayuno, la falta de actividad física y el uso excesivo de tecnología.

Queda claro que es urgente implementar medidas para contrarrestar esta problemática en uno de los sectores poblacionales más vulnerables de la sociedad: los infantes.

Con esto en mente, La Cosmopolitana, empresa en servicios de alimentación perteneciente a Corporativo Kosmos, se unió a la iniciativa “Vive Saludable, Vive Feliz” de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta arrancará operaciones el próximo 12 de marzo, con el fin de promover la salud integral entre menores de 6 a 12 años.

Lo anterior, mediante la donación de tabletas electrónicas que se utilizarán en jornadas de salud que buscan atender problemas de salud, entre ellos obesidad.