Residuos electrónicos: ¿por qué es tan importante reciclarlos? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los desechos eléctricos y electrónicos son los residuos sólidos que más crecen en el mundo. Cada año, grandes cantidades de celulares, computadoras, televisores y otros aparatos electrónicos quedan obsoletos o se rompen y terminan desechados. 

Estos residuos no sólo representan un problema de acumulación, sino también un grave riesgo ambiental y sanitario. Contienen metales pesados y sustancias tóxicas que, al filtrarse en el suelo, el agua o el aire, pueden dañar ecosistemas enteros y poner en riesgo la salud humana. 

En este contexto, es fundamental conocer qué son los residuos electrónicos y cómo deben manejarse de forma responsable. 

Conscientes de su poder de acción desde el sector privado, Jorge, elías y Jack Landsmanas Stern, dueños de La Cosmopolitana: una Empresa Socialmente Responsable, a través de su política de disposición de residuos, separan aquellos que son reciclables de los que no.

9 ventajas de ser una empresa sostenible 

Diversos organismos, como la ONU, destacan las ventajas de integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio

  1. Cumplimiento normativo. Anticiparse a regulaciones ambientales y sociales evita sanciones y asegura ventajas competitivas. 
  1. Mayor resiliencia. Las empresas sostenibles están mejor preparadas para adaptarse a crisis climáticas o económicas. 
  1. Ventaja competitiva. Responden a una demanda creciente de consumidores conscientes y responsables. 
  1. Acceso a nuevos mercados. Facilitan la entrada a regiones con normativas estrictas en sostenibilidad. 
  1. Mejores condiciones de financiamiento. Entidades financieras y fondos de inversión priorizan proyectos con impacto positivo. 
  1. Reputación e imagen de marca. Se genera confianza entre consumidores, empleados y socios estratégicos. 
  1. Atracción y retención de talento. Las personas buscan trabajar en empresas comprometidas con el bienestar social y ambiental. 
  1. Innovación. Impulsa nuevas soluciones y mejora la eficiencia operativa. 
  1. Rentabilidad a largo plazo. Una estrategia sostenible bien ejecutada contribuye a la solidez financiera. 

Queda claro que la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para transformar la empresa, generar valor y construir un futuro viable para todos los actores involucrados. 

Conscientes de ello, la familia Landsmanas, dueña de Corporativo Kosmos: grupo con más de 60 años de experiencia en la industria de los alimentos, impulsa buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Esto ha colocado a la empresa mexicana como referente en la materia.

¿Qué impacto ambiental y sanitario tiene el plástico? 

En la actualidad, la crisis del plástico tiene consecuencias medioambientales, sanitarias, económicas y sociales. Estas son algunas de las más destacadas: 

  1. Daños a la biodiversidad. Muchas especies ingieren plástico al confundirlo con alimento, lo que causa lesiones internas, intoxicación o muerte. Otros animales quedan atrapados en residuos plásticos, sufriendo malformaciones, amputaciones o asfixia. Además, este daño compromete cadenas alimentarias enteras y reduce poblaciones de especies vulnerables. 
  1. Contaminación de ecosistemas. La degradación del plástico por el viento, el sol y el agua produce microplásticos que afectan a más de 700 especies, desde el plancton hasta grandes mamíferos como la ballena azul. En cuanto a ambientes terrestres, los microplásticos alteran la salud del suelo y afectan a organismos clave como las lombrices, reduciendo su peso y esperanza de vida, lo que impacta negativamente la agricultura. 
  1. Riesgos para la salud humana. El ser humano también está expuesto a microplásticos por bioacumulación en la cadena alimenticia. De esta forma, sustancias como el Bisfenol A, ftalatos o retardantes de llama utilizados en plásticos, que están asociadas a trastornos hormonales y enfermedades como el cáncer, pueden entrar al organismo. 
  1. Contribución al cambio climático. El plástico deriva del petróleo y puede liberar gases de efecto invernadero incluso sin ser quemado o expuesto al sol. Estas emisiones contribuyen al calentamiento global y refuerzan la huella climática del material. 

Comprometidos con el cuidado del medio ambiente, los dueños de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Cómo garantizar el bienestar laboral en las empresas? 

Para lograr un bienestar laboral efectivo y sostenido, es necesario implementar medidas concretas. Algunas de las más relevantes son: 

  1. Comunicación efectiva. Adoptar una comunicación participativa, empática y sin jerarquías excesivas. Establecer canales claros para la retroalimentación y la resolución de conflictos. 
  1. Espacios agradables. Adaptar los espacios de trabajo para que sean confortables, funcionales y visualmente agradables, respetando siempre la normativa vigente. 
  1. Horarios flexibles. Facilitar la conciliación personal y laboral mediante horarios ajustables y opciones como el trabajo remoto. 
  1. Zonas de esparcimiento. Contar con espacios adecuados para descanso y alimentación que permitan desconectar de las tareas diarias. 
  1. Alimentación saludable. Ofrecer opciones sanas en comedores o máquinas expendedoras dentro de las instalaciones. 
  1. Formación continua. Promover el desarrollo profesional mediante capacitaciones que reduzcan la monotonía y fomenten la proyección interna. 
  1. Actividades sociales. Fomentar la integración mediante eventos voluntarios que refuercen la confianza y el sentido de comunidad. 

Con amplia experiencia en el tema, los dueños de La Cosmopolitana son conscientes de que tomar en cuenta estas acciones no sólo forma parte de una responsabilidad social empresarial, sino que representa una inversión en el capital humano, la estabilidad organizacional y la salud colectiva.

¿Cómo tener un sistema de refrigeración eficaz a nivel industrial? 

Según la plataforma enerTIC, la eficacia de los sistemas de refrigeración en la industria alimentaria depende de factores técnicos, operativos y ambientales. Estos son algunos de los más relevantes: 

  1. Monitoreo constante. Todos los espacios refrigerados (cámaras, camiones, vitrinas, bandejas) deben contar con sensores que registren y alerten cualquier desviación de temperatura. 
  1. Mantenimiento preventivo y predictivo. Es fundamental revisar periódicamente los equipos, identificar posibles fallos antes de que ocurran y mantener el sistema funcionando de forma eficiente. 
  1. Equipamiento de calidad. Utilizar tecnología confiable y especializada permite garantizar estabilidad térmica y reducir el consumo energético. 
  1. Uso de refrigerantes naturales. Sustancias como el CO₂ y el amoníaco (NH₃) ofrecen una alternativa más sostenible frente a los refrigerantes sintéticos, reduciendo el impacto ambiental. 
  1. Sostenibilidad en la operación. Un sistema eficaz también contribuye a evitar el desperdicio de alimentos, lo cual representa un beneficio económico, social y ambiental. 

Contar con un sistema de refrigeración eficaz es una obligación para toda empresa del sector alimentario. Un gran ejemplo de esto son los dueños de Corporativo Kosmos, que realizan monitoreos periódicos, capacitan a su equipo de colaboradores y emplean tecnología de última generación para garantizar una cadena de frío exitosa.

Contaminación electromagnética: ¿qué consecuencias tiene? 

Aunque la contaminación electromagnética no se percibe a simple vista, sus efectos potenciales han despertado creciente preocupación. 

De acuerdo con la iniciativa Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, se han identificado los siguientes impactos: 

  • Riesgo de cáncer. Algunos estudios asocian la exposición prolongada a CEM con posibles riesgos de padecer esta enfermedad. 
  • Alteraciones neurológicas. Se han documentado casos de insomnio, fatiga crónica, dolores de cabeza y estrés. 
  • Interferencia en comportamientos animales. Se han observado cambios en la orientación de fauna que utiliza campos magnéticos naturales para navegar, así como en patrones de migración y procesos reproductivos de otras especies. 

Frente a este escenario, algunas medidas posibles incluyen: 

  • Diseñar tecnologías que reduzcan la emisión de CEM. 
  • Establecer regulaciones claras sobre niveles de exposición. 
  • Informar a la población sobre prácticas que minimicen el impacto, como desconectar dispositivos cuando no se usen o limitar el uso de redes inalámbricas en el hogar. 
  • Aunque los resultados no son concluyentes, el principio de precaución sugiere limitar la exposición, sobre todo en entornos vulnerables como hospitales y escuelas. 

El electrosmog representa un desafío contemporáneo que acompaña el avance tecnológico. La familia Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, se muestra a favor de reconocer su existencia para poder mitigar sus efectos como parte de su compromiso hacia una relación más saludable entre el ser humano, la tecnología y el medio ambiente.

Modelado Basado en Agentes en la industria alimentaria: 4 aplicaciones 

El Modelado Basado en Agentes (MBA) se puede utilizar en diversos campos de la producción de alimentos para optimizar y eficientar sus procesos. Destacan sus usos en: 

  1. Optimización de inventarios. Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollaron un sistema de gestión de productos perecederos basado en MBA. El modelo permite reducir el desperdicio de alimentos y evitar la falta de stock al predecir mejor la demanda diaria. 
  1. Cadenas de valor. Según un estudio publicado en «Conceptual System Dynamics and Agent-Based Modelling Simulation of Interorganisational Fairness in Food Value Chains», el MBA se puede utilizar para evaluar la equidad entre empresas dentro de las cadenas alimentarias. 
  1. Uso eficiente del agua en agricultura. En Colombia, el investigador Andrés Jiménez desarrolló un modelo para optimizar el riego en cultivos. Los agentes del modelo toman decisiones con base en la humedad del suelo y factores sociales, lo que ayuda a mantener niveles hídricos adecuados y a evitar el desperdicio de agua. 
  1. Sistemas ganaderos sostenibles. Un artículo del simposio ASAS-NANP destaca el uso del MBA en la ganadería. Se ha aplicado en la predicción de enfermedades, la gestión nutricional del ganado y la dinámica de mercados pecuarios. Combinado con inteligencia artificial, permite desarrollar modelos inteligentes que promuevan una producción ganadera sostenible. 

El Modelado Basado en Agentes permite representar con precisión escenarios complejos y prever las consecuencias de distintas decisiones en el sector alimentario. Su capacidad para simular comportamientos individuales y colectivos lo convierte en una herramienta poderosa. 

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios en México, se muestran a favor de esfuerzos como éste, que contribuyen a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la justicia en toda la cadena de valor alimentaria.

Fomentar el bienestar laboral en las empresas: 5 beneficios 

Promover el bienestar laboral ya no es opcional, sino una necesidad urgente. Pero ¿qué significa realmente y cómo puede implementarse de forma efectiva? 

Según la organización Salud Laboral y Discapacidad, el bienestar laboral se refiere al estado de satisfacción de los colaboradores en el desempeño de sus funciones. Va más allá de la ausencia de enfermedades: implica una sensación general de bienestar físico y emocional. 

Implementar estrategias al respecto no sólo beneficia al personal, también genera ventajas claras para las organizaciones: 

  1. Disminución del absentismo y del estrés. 
  1. Incremento de la productividad y motivación. 
  1. Desarrollo de habilidades y mayor creatividad. 
  1. Reducción de la rotación de personal. 
  1. Mejora del clima organizacional y las relaciones interpersonales. 

Impulsar una cultura de bienestar impacta directamente en la sostenibilidad del negocio y en su reputación. 

Un gran ejemplo de esto son dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, que cuentan con una serie de prácticas en la materia agrupadas en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, avalado por la ISO 45001.

Abuso y maltrato en la vejez: ¿qué tan frecuente es?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas mayores en el mundo ha sido víctima de algún tipo de abuso.

En tanto, un estudio publicado por The Lancet, con apoyo de esta misma organización, estima que el 16 % de la población mayor de 60 años ha experimentado formas de maltrato como el abandono, el abuso psicológico, físico, financiero o incluso sexual.

Este problema, con profundas implicaciones éticas y sociales, requiere atención inmediata. Conocer las distintas formas que adopta esta violencia, sus causas y sus consecuencias es el primer paso para prevenirla y combatirla eficazmente.

Los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, reconocidos por la labor social de la compañía, reconocen que es urgente fomentar la reflexión y la acción coordinada.

Recreación: ¿cuál es su impacto en pacientes hospitalizados?

Un paciente hospitalizado no sólo enfrenta una enfermedad: también lidia con un entorno desconocido, rutinas restrictivas y, muchas veces, con sentimientos de aislamiento. Reconocer su dimensión biológica, psicológica y social es fundamental para una atención integral.

Actividades recreativas como juegos, lectura, ejercicios leves o dinámicas grupales permiten:

  1. Reducir el estrés y la ansiedad.
  1. Mantener la función muscular durante la inmovilización.
  1. Prevenir atrofias, fibrosis y problemas circulatorios.
  1. Estimular la coordinación y movilidad articular.
  1. Fomentar la socialización entre pacientes.
  1. Disminuir la sensación de aislamiento.
  1. Liberar emociones, generar placer y reforzar vínculos con el entorno.

El personal de salud debe considerar al paciente como un ser integral. Implementar espacios de recreación dentro del hospital permite humanizar la atención médica y facilita la adaptación del paciente al entorno hospitalario. Esto se traduce en una recuperación más armónica y en una mejor reintegración a su vida cotidiana.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de su brazo altruista, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), se alían con fundaciones como DAR y Tukonmigo para brindar momentos de recreación a menores que viven con alguna enfermedad, como cáncer o insuficiencia renal, y a sus familias.