¿Qué es la justicia social?

La justicia social es un principio fundamental para construir sociedades equitativas y sostenibles. Se basa en la idea de que todas las personas, sin importar su raza, género o condición socioeconómica, deben tener las mismas oportunidades para desarrollarse en un entorno digno y seguro.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este concepto refleja la aspiración de garantizar el bienestar material y el desarrollo personal en condiciones de libertad, dignidad e igualdad.  

En este sentido, juega un papel relevante en la reducción de la pobreza y la desigualdad. El Banco Mundial señala que más de mil millones de personas viven en condiciones de pobreza, lo que limita su acceso a la justicia y profundiza las desigualdades socioeconómicas.

Los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, impulsan diversas acciones a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL) para contribuir a la justicia social.

¿Cómo pueden las empresas reducir las emisiones GEI de alimentos?

La reducción de las emisiones en el sector alimentario requiere acciones coordinadas entre productores, empresas y consumidores. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el portal especializado en la industria de alimentos y bebidas, The Food Tech, las siguientes estrategias son clave:

  • Producción de proteínas alternativas. Fomentar el desarrollo de sustitutos de carne y lácteos a base de vegetales, insectos o carne cultivada en laboratorio. Estas opciones requieren menos recursos y generan menores emisiones.
  • Mejoras en la alimentación animal. Optimizar piensos para reducir el metano emitido por el ganado, además de implementar tecnologías que minimicen las emisiones derivadas del estiércol.
  • Prácticas agrícolas sostenibles. Adoptar técnicas, como la agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo y aumentar su capacidad de capturar carbono, y medidas, como reducir el uso de fertilizantes químicos, son alternativas más amigables con el entorno.
  • Optimización de la cadena de suministro. Implementar sistemas logísticos más eficientes para disminuir el impacto del transporte y almacenamiento de alimentos.
  • Economía circular. Aprovechar residuos alimentarios para producir biogás o fertilizantes naturales o diseñar envases biodegradables o reutilizables para reducir la dependencia de plásticos son una buena manera de adentrarse a este modelo económico.
  • Inversiones en eficiencia energética. Incorporar energías renovables en plantas de producción y transporte, y modernizar equipos para mejorar el uso eficiente de recursos.

Reducir las emisiones generadas por los alimentos es una tarea compartida. Desde decisiones conscientes en nuestra dieta hasta innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria, cada acción suma para mitigar el impacto ambiental.

Los dueños de Grupo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, reconocen que es crucial reflexionar sobre cómo pequeños cambios en nuestras formas de producir y consumir pueden contribuir a un futuro más sostenible.

¿Cuáles son las dimensiones de la justicia social?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identifica cuatro dimensiones que estructuran la justicia social. Están interconectadas y son esenciales para la creación de sociedades equitativas:

  1. Derechos humanos universales y capacidades. Incluyen el derecho a un nivel de vida adecuado, acceso a salud, educación y seguridad social, y busca reducir la pobreza a través del desarrollo de capacidades que permitan la autonomía económica.
  1. Igualdad de acceso a oportunidades. Asegura que todas las personas puedan participar en la economía en condiciones justas, mediante el acceso a empleos productivos, la eliminación de discriminación y condiciones laborales dignas.
  1. Distribución equitativa de los recursos. Se enfoca en garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a toda la población, al fomentar la equidad en la retribución del trabajo, políticas económicas que reduzcan la desigualdad y la inclusión social.
  1. Transiciones justas. Refiere a la adaptación de las sociedades y economías a cambios como la globalización, avances tecnológicos y crisis ambientales. Busca minimizar los impactos negativos de éstos en la población más vulnerable a través de políticas de apoyo para la reconversión laboral y la formación profesional.

Para que estas dimensiones se implementen con éxito, es fundamental la colaboración de todos los actores sociales: gobiernos, organizaciones, individuos y líderes empresariales.

Respecto de estos últimos, un gran ejemplo son los dueños de La Cosmopolitana, quienes cuentan con numerosas certificaciones y políticas en materia de inclusión, igualdad y seguridad, mediante las que garantizan un buen ambiente laboral.

5 medidas para generar un ambiente laboral inclusivo

Las empresas desempeñan un papel fundamental en el impulso de espacios de trabajo inclusivos. ¿Cómo? Estas son algunas medidas que recomiendan la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la plataforma Inclúyeme:

  1. Sensibilización y capacitación. Implementar talleres sobre diversidad, así como jornadas inclusivas; organizar eventos con personas con discapacidad como oradoras, para romper estereotipos y destacar su talento.
  1. Liderazgo inclusivo. Formar a líderes con el fin de identificar y combatir sus prejuicios, y tengan las habilidades necesarias para crear un entorno de trabajo equitativo.
  1. Colaboración interempresarial. Participar en foros y espacios de diálogo con otras empresas para compartir y adoptar buenas prácticas inclusivas.  
  1. Políticas inclusivas de reclutamiento. Lanzar ofertas de trabajo accesibles y emplear herramientas de selección que eliminen los posibles sesgos, como currículos ciegos.  
  1. Redes de apoyo internas. Crear grupos para su desarrollo profesional y personal; facilitar la comunicación con la dirección; y acompañar a los colaboradores tras su contratación para identificar barreras y hacer ajustes oportunos.

Al promover un ambiente de inclusión laboral, las empresas no sólo benefician a las personas con discapacidad, sino que enriquecen la diversidad organizacional y aportan perspectivas valiosas al entorno laboral.

Bajo este contexto, los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, se congratulan por implementar políticas inclusivas en sus operaciones, como contratación con perspectiva de género y sin sesgos edadistas, lo que ha derivado en que su línea operativa está compuesta en un 80% por mujeres, entre las que hay madres solteras y adultas mayores.

¿Cómo reducir las emisiones de GEI por alimentos desde lo individual?

La reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector alimentario requiere acciones coordinadas entre productores, empresas y consumidores.

A continuación, presentamos estrategias que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el portal especializado en la industria de alimentos y bebidas, The Food Tech, son clave:  

  • Modificar la dieta. Reducir el consumo de carnes rojas y lácteos, responsables de gran parte de las emisiones de metano, así como priorizar alimentos de origen vegetal como legumbres, cereales y nueces.
  • Consumir productos locales y de temporada. Minimizar el transporte de alimentos reduce las emisiones de CO2 asociadas al combustible, mientras que adquirir frutas y verduras de temporada disminuye la necesidad de almacenamiento en frío.
  • Evitar el desperdicio. Comprar lo necesario y aprovechar alimentos «imperfectos» que de otro modo serían desechados. Además, usar restos orgánicos para compostaje, evitando emisiones de metano en vertederos.
  • Utilizar bolsas reutilizables. Reemplazar bolsas plásticas con opciones reutilizables disminuye el impacto del plástico en el cambio climático.  
  • Optar por recetas sostenibles. Preparar comidas con ingredientes responsables y de menor impacto ambiental, siguiendo guías oficiales.

Consciente de la urgencia de emplear prácticas sostenibles, los dueños de Grupo Kosmos, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana, cuentan con rigurosos protocolos a favor del medio ambiente.

¿Cuáles son los efectos negativos del uso de plaguicidas?

Datos del Gobierno de México advierten de algunas consecuencias adversas por el uso de plaguicidas:

  • Contaminación ambiental. Los plaguicidas contaminan el agua (superficial y subterránea), el suelo, el aire y los sedimentos.
  • Deterioro del suelo. Reducen la fertilidad del suelo al eliminar microorganismos beneficiosos, como bacterias nitrificantes y hongos.
  • Daño a la fauna. Provocan la muerte o afectan subletalmente a peces, aves, mamíferos y otros organismos, entre los que se encuentran depredadores naturales de las plagas.
  • Desarrollo de resistencia. Las plagas pueden desarrollar resistencia a los plaguicidas, lo que lleva a su uso más frecuente o en mayores dosis.
  • Toxicidad para humanos. Causa intoxicaciones agudas y efectos subletales a largo plazo, como mutagénesis, carcinogénesis y alteraciones metabólicas.
  • Impacto en la vegetación. Pueden afectar el desarrollo, la calidad y el valor nutritivo de las plantas cultivadas, e incluso inducir tumores en algunas especies vegetales.
  • Persistencia. Algunos plaguicidas permanecen en el ambiente durante años, afectando áreas distantes de su aplicación inicial y las cadenas alimenticias de los animales que ahí habitan. Además, muchas veces quedan residuos en los alimentos cultivados.

Con esto en consideración, utilizar alternativas que equilibren el rendimiento agrícola con el cuidado ambiental es clave.

Los dueños de La Cosmopolitana reconocen la responsabilidad que recae en el sector alimentario industrial para hacer frente a los retos ambientales. Comprometidos con la sostenibilidad, emplean químicos biodegradables que prueban constantemente para asegurar que no dañen al entorno.

Medidas para contrarrestar la violencia económica desde las empresas

El sector empresarial puede tener una injerencia particular en el combate a la violencia económica. ¿Cómo? La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid señala las siguientes medidas:

  1. Oportunidades de empleo específicas para mujeres víctimas de violencia.
  1. Igualdad salarial, sin importar el género.
  1. Políticas de conciliación laboral y familiar, como horarios flexibles, licencias parentales pagadas y servicios de cuidado infantil en el lugar de trabajo.
  1. Campañas de capacitación y sensibilización sobre la violencia contra la mujer para el equipo laboral.
  1. Políticas de tolerancia cero contra la violencia en el lugar de trabajo.
  1. Habilitación de herramientas de apoyo a víctimas de violencia en el marco laboral, como líneas de ayuda y servicios de asesoramiento.

Estas medidas ayudan activamente a crear un entorno laboral seguro y empoderador, así como a la lucha contra la violencia económica y de género.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos ponen el ejemplo, al implementar acciones pertinentes entre su plantilla de colaboradores, como selección, remuneración y oportunidades de crecimiento igualitarias, además de servicio de transporte.

En conjunto, estas políticas contribuyen a disminuir la brecha salarial de género, fomentar la inclusión y equilibrar la vida laboral y familiar. Los resultados son tangibles: el 80% de su línea operativa está compuesta por mujeres.

¿Cómo implementar la alimentación consciente?

En la alimentación consciente, una pregunta esencial es “¿por qué estoy comiendo?”. Contar con una conexión adecuada entre cuerpo y mente permite reconocer las señales internas y externas que el cuerpo da, destacando dos: hambre y saciedad. De esta manera, se podrá distinguir entre hambre fisiológica, hambre emocional y antojos.

Estas son algunas acciones para poner en práctica la alimentación consciente:

  1. Antes de ingerir cualquier alimento, darse un momento para constatar qué tipo de sentimientos se están experimentando y si realmente se trata de hambre física para tomar una decisión acorde.
  1. Comer de manera intencional y concentrarse únicamente en esa actividad, sin ninguna distracción, por al menos 20 minutos.
  1. Reflexionar en torno a lo que se ingiere, como las personas, los lugares y los elementos involucrados en su producción y procesamiento, además de dimensionar y reconocer el esfuerzo que hay detrás de ello. 
  1. Ingerir bocados pequeños y masticarlos lentamente, además de verificar la saciedad entre cada uno.
  1. Priorizar el autocuidado, siendo una parte muy importante el no emitir juicios.
  1. Antes de comer, beber un vaso de agua y realizar algunas respiraciones, con el objetivo de concentrarse en el presente.
  1. Involucrar los cinco sentidos: oler los alimentos, identificar los colores y las texturas, saborear detenidamente cada bocado.
  1. Comer en un lugar agradable, en el que el ruido o interrupciones sean mínimas.

Bajo este contexto, los dueños de La Cosmopolitana se congratulan de brindar, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), una alimentación saludable, balanceada y nutritiva a las personas que más lo necesitan.

 7 medidas para impulsar el bienestar infantil desde las empresas

Las empresas pueden implementar acciones específicas para respetar y promover los derechos de los niños dentro y fuera de sus operaciones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace las siguientes recomendaciones:

  1. Contribuir a la eliminación del trabajo infantil. Garantizar que ninguna actividad o relación comercial implique explotación infantil.
  1. Fomentar un entorno laboral digno. Ofrecer condiciones justas para jóvenes trabajadores, padres y cuidadores.
  1. Seguridad en instalaciones y productos. Proteger a los menores en espacios empresariales y asegurar que los productos sean seguros.
  1. Marketing responsable. Diseñar campañas publicitarias que respeten los derechos de los infantes.
  1. Sostenibilidad ambiental. Minimizar el impacto ambiental para proteger a las generaciones futuras.
  1. Respuesta en emergencias. Apoyar a los niños en situaciones de crisis o desastres naturales. Por ejemplo, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), donaron alimentos a infantes afectados por el huracán Otis en Guerrero.
  1. Colaboración con comunidades. Invertir en educación, salud y políticas públicas que beneficien a la infancia.

Además, las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) pueden beneficiar tanto al personal interno como a las comunidades externas. Esto va desde proporcionar espacios de lactancia en las oficinas hasta colaborar con campañas gubernamentales para erradicar el trabajo infantil.

Beneficios de implementar Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)

Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) son medidas e infraestructura que buscan replicar los procesos naturales de infiltración, filtración y almacenamiento del agua en el paisaje urbano, a fin de minimizar los efectos negativos de la escorrentía (es decir, los flujos de agua que, al no ser absorbida por la superficie, se desplazan sobre tierra).

La fundación Aquae y la revista iAgua dan cuenta de los siguientes beneficios de implementar SUDS:

  • Promoción de un enfoque de gestión del agua más respetuoso con el medio ambiente.
  • Reducción de inundaciones, al controlar el volumen y el flujo de agua de lluvia.
  • Protección de infraestructuras y disminución de los costos de reparación tras episodios de lluvias intensas.
  • Recarga de acuíferos, al facilitar la infiltración del agua en el suelo.
  • Mejora de la calidad del agua que llega a ríos y ecosistemas naturales, al filtrar contaminantes.

Con esto en cuenta, es claro que contar con SUDS no sólo contribuye a gestionar de manera más sostenible este recurso vital, sino que también favorece al entorno en general, incluyendo a los seres humanos.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos, el grupo de empresas líder dentro de la industria alimentaria mexicana, contribuyen al desarrollo sostenible del país al apegarse a las medidas en la materia recomendadas por organismos internacionales.