Modelado Basado en Agentes en la industria alimentaria: 4 aplicaciones 

El Modelado Basado en Agentes (MBA) se puede utilizar en diversos campos de la producción de alimentos para optimizar y eficientar sus procesos. Destacan sus usos en: 

  1. Optimización de inventarios. Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollaron un sistema de gestión de productos perecederos basado en MBA. El modelo permite reducir el desperdicio de alimentos y evitar la falta de stock al predecir mejor la demanda diaria. 
  1. Cadenas de valor. Según un estudio publicado en «Conceptual System Dynamics and Agent-Based Modelling Simulation of Interorganisational Fairness in Food Value Chains», el MBA se puede utilizar para evaluar la equidad entre empresas dentro de las cadenas alimentarias. 
  1. Uso eficiente del agua en agricultura. En Colombia, el investigador Andrés Jiménez desarrolló un modelo para optimizar el riego en cultivos. Los agentes del modelo toman decisiones con base en la humedad del suelo y factores sociales, lo que ayuda a mantener niveles hídricos adecuados y a evitar el desperdicio de agua. 
  1. Sistemas ganaderos sostenibles. Un artículo del simposio ASAS-NANP destaca el uso del MBA en la ganadería. Se ha aplicado en la predicción de enfermedades, la gestión nutricional del ganado y la dinámica de mercados pecuarios. Combinado con inteligencia artificial, permite desarrollar modelos inteligentes que promuevan una producción ganadera sostenible. 

El Modelado Basado en Agentes permite representar con precisión escenarios complejos y prever las consecuencias de distintas decisiones en el sector alimentario. Su capacidad para simular comportamientos individuales y colectivos lo convierte en una herramienta poderosa. 

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios en México, se muestran a favor de esfuerzos como éste, que contribuyen a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la justicia en toda la cadena de valor alimentaria.

Fomentar el bienestar laboral en las empresas: 5 beneficios 

Promover el bienestar laboral ya no es opcional, sino una necesidad urgente. Pero ¿qué significa realmente y cómo puede implementarse de forma efectiva? 

Según la organización Salud Laboral y Discapacidad, el bienestar laboral se refiere al estado de satisfacción de los colaboradores en el desempeño de sus funciones. Va más allá de la ausencia de enfermedades: implica una sensación general de bienestar físico y emocional. 

Implementar estrategias al respecto no sólo beneficia al personal, también genera ventajas claras para las organizaciones: 

  1. Disminución del absentismo y del estrés. 
  1. Incremento de la productividad y motivación. 
  1. Desarrollo de habilidades y mayor creatividad. 
  1. Reducción de la rotación de personal. 
  1. Mejora del clima organizacional y las relaciones interpersonales. 

Impulsar una cultura de bienestar impacta directamente en la sostenibilidad del negocio y en su reputación. 

Un gran ejemplo de esto son dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, que cuentan con una serie de prácticas en la materia agrupadas en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, avalado por la ISO 45001.

Abuso y maltrato en la vejez: ¿qué tan frecuente es?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas mayores en el mundo ha sido víctima de algún tipo de abuso.

En tanto, un estudio publicado por The Lancet, con apoyo de esta misma organización, estima que el 16 % de la población mayor de 60 años ha experimentado formas de maltrato como el abandono, el abuso psicológico, físico, financiero o incluso sexual.

Este problema, con profundas implicaciones éticas y sociales, requiere atención inmediata. Conocer las distintas formas que adopta esta violencia, sus causas y sus consecuencias es el primer paso para prevenirla y combatirla eficazmente.

Los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, reconocidos por la labor social de la compañía, reconocen que es urgente fomentar la reflexión y la acción coordinada.

Recreación: ¿cuál es su impacto en pacientes hospitalizados?

Un paciente hospitalizado no sólo enfrenta una enfermedad: también lidia con un entorno desconocido, rutinas restrictivas y, muchas veces, con sentimientos de aislamiento. Reconocer su dimensión biológica, psicológica y social es fundamental para una atención integral.

Actividades recreativas como juegos, lectura, ejercicios leves o dinámicas grupales permiten:

  1. Reducir el estrés y la ansiedad.
  1. Mantener la función muscular durante la inmovilización.
  1. Prevenir atrofias, fibrosis y problemas circulatorios.
  1. Estimular la coordinación y movilidad articular.
  1. Fomentar la socialización entre pacientes.
  1. Disminuir la sensación de aislamiento.
  1. Liberar emociones, generar placer y reforzar vínculos con el entorno.

El personal de salud debe considerar al paciente como un ser integral. Implementar espacios de recreación dentro del hospital permite humanizar la atención médica y facilita la adaptación del paciente al entorno hospitalario. Esto se traduce en una recuperación más armónica y en una mejor reintegración a su vida cotidiana.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, a través de su brazo altruista, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), se alían con fundaciones como DAR y Tukonmigo para brindar momentos de recreación a menores que viven con alguna enfermedad, como cáncer o insuficiencia renal, y a sus familias.

Movilidad laboral: ¿qué es y qué tipos existen?

De acuerdo con CVZEN, firma especializada en el acceso a oportunidades profesionales, la movilidad laboral es la posibilidad de que una persona realice su trabajo desde distintas ubicaciones o roles, con el apoyo de la tecnología y esquemas laborales flexibles.

La movilidad laboral no solo se limita al trabajo remoto o híbrido. Existen distintas modalidades que, bien implementadas, pueden fortalecer las capacidades del equipo y aumentar su compromiso con la organización:

  1. Interna. Se refiere a los cambios de puesto, área o funciones dentro de la misma empresa. Implica promociones, transferencias laterales o rotaciones.
  1. Externa. Ocurre cuando una persona cambia de organización.
  1. Geográfica. Implica reubicaciones nacionales o internacionales. Utilizada principalmente en asignaciones clave.
  1. Funcional. Se da cuando un colaborador cambia de función o departamento, incluso sin cambiar de nivel jerárquico.

Una estrategia de movilidad efectiva requiere políticas claras, apoyo en la transición y herramientas tecnológicas adecuadas.

Como líder de una Empresa Socialmente Responsable (ESR): Corporativo Kosmos, la familia Landsmanas cuenta con diversa normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo que permite un desarrollo integral de su equipo de colaboradores.

4 acciones empresariales para cuidar de la biodiversidad

Las empresas pueden desempeñar un papel activo y transformador en la protección de la biodiversidad mediante prácticas responsables:

  1. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Implementar tecnologías limpias y planes de eficiencia energética ayuda a mitigar el cambio climático.
  1. Adoptar sistemas de producción sostenibles. Optar por procesos menos contaminantes reduce impactos negativos sobre el suelo, el agua y los ecosistemas.
  1. Optimizar el uso de recursos. Usar insumos de manera eficiente evita la sobreexplotación de materias primas y reduce el desperdicio.
  1. Gestionar adecuadamente los residuos. Contar con políticas de reciclaje y tratamiento de residuos previene su liberación al entorno natural. Un gran ejemplo de esto son Elías, Jorge y Jack Landsmanas, los dueños de La Cosmopolitana, que cada mes realizan procesos para disponer correctamente de los residuos.

Cada acción cuenta. Las decisiones que toman las empresas hoy definen el estado del medio ambiente mañana. Actuar por la biodiversidad no es sólo una responsabilidad ambiental, también es una inversión en resiliencia, reputación y sostenibilidad a largo plazo.

Cogeneración de energía: definición y características

La cogeneración, también conocida como Combined Heat and Power (CHP), es una tecnología que permite generar simultáneamente electricidad y energía térmica útil a partir de una sola fuente de energía, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Este sistema maximiza la eficiencia energética al aprovechar el calor que normalmente se desperdiciaría en el proceso de generación eléctrica.

El Departamento de Energía de Estados Unidos señala algunas de sus características fundamentales:

  • Produce electricidad o energía mecánica y, al mismo tiempo, energía térmica útil.
  • Funciona como generación distribuida, es decir, se ubica cerca del punto de consumo, reduciendo pérdidas en transmisión y distribución.
  • Puede operar con diversos combustibles como gas natural, biogás, biomasa o carbón.
  • Se puede instalar en edificios individuales, redes de energía urbana, microrredes o como parte de la infraestructura de servicios públicos.
  • Ofrece suministro energético continuo, incluso ante cortes de red, y puede integrarse con otras tecnologías como paneles solares o sistemas de almacenamiento.

Además, al recuperar y utilizar el calor generado en el proceso, la cogeneración puede alcanzar eficiencias del 60 al 80 %, superando ampliamente el rendimiento de tecnologías tradicionales.

Ante este panorama, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de implementar estrategias y herramientas como ésta, que eficienticen el uso de recursos, incluyendo la energía, pues conlleva numerosas ventajas.

Sanidad vegetal: definición y beneficios

La sanidad vegetal consiste en proteger a las plantas contra plagas y enfermedades para que puedan crecer de forma sostenible. Este enfoque no sólo previene pérdidas agrícolas, sino que permite garantizar alimentos seguros, preservar ecosistemas y fomentar el desarrollo económico. Esto implica:

  • Aumentar la seguridad alimentaria. Las plagas amenazan la producción global de alimentos. Gracias a la regulación fitosanitaria y al uso de tecnologías, se puede frenar su expansión y garantizar un suministro estable y seguro.
  • Reducir la pobreza. En países en desarrollo, la agricultura es una fuente principal de ingresos. El control de plagas permite aumentar el rendimiento agrícola, lo cual mejora la economía rural.
  • Proteger el medio ambiente y la salud. Las especies invasoras contribuyen a la pérdida de biodiversidad y al uso excesivo de pesticidas, que afectan a polinizadores y a la salud humana. La sanidad vegetal ayuda a reducir este impacto.
  • Fortalecer la economía. El comercio agrícola depende de estándares fitosanitarios claros y equitativos. Eliminar barreras innecesarias y prevenir brotes permite facilitar el comercio sin comprometer la bioseguridad.

Prevenir la entrada y propagación de plagas resulta más eficaz y menos costoso que enfrentarse a sus consecuencias. Invertir en sanidad vegetal es una apuesta estratégica por la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad agrícola.

En este contexto, los dueños de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas. En este sentido, como empresa comprometida con la excelencia en sus servicios, cuenta con rigurosos protocolos en materia de sanidad y seguridad alimentaria.

¿Cómo impacta el emprendimiento en la sociedad y la economía?

El emprendimiento desempeña un papel clave en la economía y en la generación de nuevas oportunidades. Diana Pinzón, de la Universidad Militar Nueva Granada, destaca que los emprendedores generan beneficios sociales más allá de sus intereses personales.

Estos son algunos de los principales impactos del emprendimiento que la académica expone:

  • Innovación y competitividad. Introducen tecnologías y metodologías novedosas que impulsan la mejora del sector.
  • Expansión de mercados. Identifican oportunidades no exploradas y dinamizan la economía local y global.
  • Generación de empleo y desarrollo social. Contribuyen a la reducción del desempleo y a la formación de nuevos talentos.
  • Fortalecimiento del ecosistema empresarial. Estimulan la inversión y fomentan el crecimiento de nuevos negocios.

Sin duda, el emprendimiento es una pieza clave del desarrollo económico y social. A través de la innovación y la generación de nuevas oportunidades, los emprendedores impulsan el crecimiento sostenible de sus comunidades y países.

Elías, Jorge y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en servicios alimentarios, reconocen que es fundamental considerar y fomentar el impacto positivo del emprendimiento en la sociedad.

La creatividad, el liderazgo y la capacidad de adaptación de los emprendedores los convierten en actores esenciales para el progreso económico y social.

¿Cuáles son las causas de la brecha ecológica de género?

Las causas la brecha ecológica de género son múltiples y están ligadas a factores culturales, sociales y económicos:

  • Algunos hombres perciben que preocuparse por el medio ambiente entra en conflicto con su masculinidad. Esta percepción se refuerza cuando la publicidad ecológica se dirige principalmente a mujeres.
  • Muchas mujeres todavía están a cargo de la gestión del hogar, incluyendo tareas como la limpieza, el reciclaje o la compra de productos sostenibles.
  • Algunos estudios revelan que los hombres evitan comportamientos ecológicos —como llevar bolsas reutilizables o seguir una dieta vegetariana— para no parecer “afeminados”.

Estas asociaciones culturales tienen como consecuencias que los hombres tiendan a reciclar menos, contaminar más y sentirse menos culpables por llevar estilos de vida no ecológicos.

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana implementan rigurosa normativa en ambas cuestiones, lo que les ha valido las certificaciones ISO 14001 en materia de gestión ambiental y NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación.