Modelado Basado en Agentes en la industria alimentaria: 4 aplicaciones 

El Modelado Basado en Agentes (MBA) se puede utilizar en diversos campos de la producción de alimentos para optimizar y eficientar sus procesos. Destacan sus usos en: 

  1. Optimización de inventarios. Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollaron un sistema de gestión de productos perecederos basado en MBA. El modelo permite reducir el desperdicio de alimentos y evitar la falta de stock al predecir mejor la demanda diaria. 
  1. Cadenas de valor. Según un estudio publicado en «Conceptual System Dynamics and Agent-Based Modelling Simulation of Interorganisational Fairness in Food Value Chains», el MBA se puede utilizar para evaluar la equidad entre empresas dentro de las cadenas alimentarias. 
  1. Uso eficiente del agua en agricultura. En Colombia, el investigador Andrés Jiménez desarrolló un modelo para optimizar el riego en cultivos. Los agentes del modelo toman decisiones con base en la humedad del suelo y factores sociales, lo que ayuda a mantener niveles hídricos adecuados y a evitar el desperdicio de agua. 
  1. Sistemas ganaderos sostenibles. Un artículo del simposio ASAS-NANP destaca el uso del MBA en la ganadería. Se ha aplicado en la predicción de enfermedades, la gestión nutricional del ganado y la dinámica de mercados pecuarios. Combinado con inteligencia artificial, permite desarrollar modelos inteligentes que promuevan una producción ganadera sostenible. 

El Modelado Basado en Agentes permite representar con precisión escenarios complejos y prever las consecuencias de distintas decisiones en el sector alimentario. Su capacidad para simular comportamientos individuales y colectivos lo convierte en una herramienta poderosa. 

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en servicios alimentarios en México, se muestran a favor de esfuerzos como éste, que contribuyen a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la justicia en toda la cadena de valor alimentaria.