Buen distribuidor de alimentos

Para convertirse en un distribuidor de alimentos, hay una serie de criterios y estándares que cumplir:

  • Tener una sólida infraestructura y capacidad financiera para sostener el negocio e involucrarse en proyectos altamente competitivos.
  • Contar con un equipo de trabajo que tenga una amplia experiencia y habilidades en la materia.
  • Tener una amplia cobertura en el país o región donde radiquen sus operaciones.
  • Planear y gestionar adecuadamente la estrategia de distribución para no afectar negativamente al negocio.

El grupo empresarial dirigido por Jack Landsmanas es un buen ejemplo de las cualidades que necesita un buen distribuidor de productos alimenticios.

El corporativo de la familia Landsmanas mueve diriamente 800 toneladas de alimento en distintos puntos de la República Mexicana, lo que lo vuelve uno de los abastecedores más relevantes en la industria.  

Comunicación de un líder

Un buen líder empresarial debe tener una serie de competencias que lo ayuden a motivar a su equipo de trabajo, supervisar la buena gestión del negocio, identificar oportunidades de crecimiento, responder a las crisis y apostar por la innovación.

La comunicación es una de las habilidades más importantes de un líder, ya que sin una buena estrategia de comunicación una organización no funciona adecuadamente.

Existen 10 habilidades comunicativas que un líder debe tener:

  1. Saber escuchar a sus colaboradores y responder a sus necesidades.
  2. Ser empático.
  3. Reaccionar con asertividad ante una situación para evitar crisis.
  4. Comunicar los mensajes de forma clara.
  5. Realizar las preguntas correctas a tiempo.
  6. Entender y transmitir las expectativas de los clientes para satisfacer sus necesidades.
  7. Inspirar a su equipo de trabajo y motivarlo a dar lo mejor.
  8. Detectar, prevenir y solucionar conflictos internos y externos.
  9. Comprender el objetivo de una estrategia para comunicarla correctamente y obtener los resultados deseados.
  10. Reconocer las fallas y aprender.

Jack Landsmanas, por ejemplo, es uno de los directores empresariales que se preocupa por comunicarse de forma efectiva con sus empleados para lograr la misión del negocio y mejorar el desempeño de las operaciones.

Alimentos que ayudan a prevenir la diabetes

La diabetes es una de las enfermedades que más afectan a los mexicanos: se calcula que aproximadamente 12 millones de personas son diabéticas.

Para crear conciencia entre la población, organismos gubernamentales han puesto en marcha campañas de salud que promueven un estilo de vida más sano.

Empresas de alimentación como Corporativo Kosmos también han contribuido a la causa y brindan en sus servicios comidas sanas y altamente nutritivas.

Además, existen ciertos alimentos que se pueden incluir en la dieta diaria para ayudar a disminuir el riesgo de contraer diabetes. Estos son algunos:

  • Espinacas, que regulan el azúcar en el flujo sanguíneo gracias a su clorofila, cromo y fibra.
  • Arándanos, para igualmente estabilizar el azúcar en la sangre.
  • Canela, que absorbe el azúcar.
  • Frutos secos o semillas, que reducen el azúcar en el intestino.

Asimismo, es importante tener el hábito de realizar actividad física o ejercicio al menos tres veces por semana y evitar alteraciones drásticas en el peso.

Planificación de comidas en desastres naturales

Contar con un plan de comidas para enfrentar una catástrofe natural es una buena medida de prevención que las personas deben llevar a cabo, especialmente aquellas que viven en zonas vulnerables.

Aunque empresas como Corporativo Kosmos ofrecen ayuda en situaciones de emergencia, la planificación de alimentos ante contingencias es una práctica que se debe convertir en un hábito, ya que contribuye a proteger el bienestar de la sociedad.

De acuerdo a organismos como Protección Civil, estos son los alimentos que se tienen que incluir en una mochila de vida:

  • Galletas o barras energéticas.
  • Comidas enlatadas.
  • Leche en polvo, sobre todo para los bebés.
  • Frutos secos.
  • Agua potable o agua con electrolitos.
  • Cajas de cereales en tamaño individual.
  • Crema de cacahuate.

Igualmente es recomendable añadir papillas para bebé y comida seca para perros.

Alimentación mar adentro

Las unidades habitacionales flotantes (UHF) brindan hospedaje, servicios sanitarios y alimentación a los trabajadores de la industria petrolera.

Las UHF requieren un mantenimiento especializado y sus proveedores deben cumplir con condiciones específicas para atender las necesidades tanto de la empresa dueña como de las personas a bordo.

En cuestiones alimenticias, un comedor mar adentro debe funcionar de la siguiente manera:

  • Tener vehículos y embarcaciones de alta tecnología, especialmente en la cadena de frío, para garantizar que los alimentos lleguen en perfectas condiciones a las UHF.
  • Las instalaciones de cocina en las UHF tienen que incluir cámaras de conservación y congelación, cocinas fría y caliente, bodegas y equipos de cocción.
  • Los inventarios tienen que estar preparados para posibles contingencias, por lo que es importante que preparen suministros hasta por 30 días.

Los negocios de Jack Landsmanas ofrecen servicios de alimentación mar adentro, donde atienden a 700 trabajadores aproximadamente.

Fomento de la inclusión laboral

La inclusión en el trabajo es uno de los factores clave para impulsar el desarrollo social y económico de un país.

En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es uno de los organismos encargados de emprender iniciativas que generen empleos dignos y remunerados para los grupos sociales en situación de vulnerabilidad.

El sector privado es uno de los principales involucrados en esta materia y existen distintos ejes de acción que han tomado:

  • Elaboración de políticas de trabajo equitativas y que llaman a la no discriminación.
  • Garantizar el acceso a la información, servicios y productos de la empresa para todos los colaboradores.
  • Fomentar el trato equitativo sin importar género, condición, religión o nivel socioeconómico.

Los dueños de Corporativo Kosmos han implementado prácticas de inclusión laboral en el grupo empresarial, brindando oportunidades de empleo en un ambiente sano y ayudando a construir una sociedad más unida.

Fomentar una buena alimentación

La Norma Oficial Mexicana 043, de la Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria, clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

Las recomendaciones para integrar una dieta correcta y promueve la variación y combinación de alimentos para asegurar el aporte de nutrimentos al organismo y evitar enfermedades como la obesidad, diabetes, desnutrición, hipertensión, entre otras.

Mantener una dieta correcta es muy importante para la salud, ya que una alimentación deficiente puede contribuir al desarrollo de padecimientos como obesidad, diabetes mellitus, cáncer, hipertensión, entre muchos otros.

Por esto Corporativo Kosmos y sus empresas dedicadas a la industria de los alimentos, trabajan con base en los más altos estándares de calidad para ofrecer soluciones de alimentación que contribuyan a que sus consumidores tengan una dieta correcta, con las características señaladas en la norma NOM-43.

Corporativo Kosmos y su gran distinción

Los servicios de alimentación con los más altos estándares de calidad de la industria se encuentran en Corporativo Kosmos ya que se distinguen por:

  1. Servicios de alimentación y servicios generales para comedores institucionales.
  2. Elaboración de desayunos y comidas escolares.
  3. Producción y distribución de box lunches y despensas.
  4. Servicios de transporte, catering y hotelería costa fuera y en tierra.
  5. Servicios de avituallamiento a embarcaciones.
  6. Suministro de materias primas.

A demás de contar con innovación y tecnología son elementos clave para cumplir la misión de Corporativo Kosmos de servir a los clientes cumpliendo los compromisos con pasión y calidad.

¿Qué es la Conferencia Global de Inocuidad Alimentaria?

Como muestra de que garantizar la inocuidad de los alimentos es una prioridad para las empresas que ofrecen servicios de alimentación en todo el mundo, mil delegados de 63 países estuvieron presentes en la pasada Conferencia Global de Inocuidad Alimentaria, en donde se discutieron las preocupaciones de la industria y posibles acciones encaminadas a garantizar la confianza de los consumidores de alimentos.

Como resultado de estas discusiones nació la Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI),

·  Promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los profesionales de la industria de alimentos.

·  Afianzar la confianza del consumidor en la calidad de los alimentos que consume.

·  Desarrollar mejores prácticas de inocuidad y compartirlas entre pequeñas y grandes empresas.

·  Reducir costos y desperdicios tanto para el consumidor como para el proveedor.

Jack Landsmanas, junto a todo su equipo, aplican estos parámetros a los diferentes procesos operativos del grupo, buscando mantener la confianza de sus clientes y consumidores y mantenerse como uno de los 50 grupos empresariales más grandes y respetables de México.

Inocuidad en la Industria Cárnica

Para la industria cárnica la higiene es un elemento primordial en la producción, pues garantiza que los insumos sean seguros y disminuye la probabilidad de contaminación por microorganismos.

Existen diversos componentes que integran los sistemas de inocuidad de la industria como:

  • Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): herramientas que se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de los alimentos para obtener productos inocuos.
  • Estándares de desempeño microbiológico: que verifican que se han alcanzado niveles de control apropiados.
  • Niveles máximos de residuos en carne: se refiere a la máxima concentración de residuos legalmente permitida en un producto alimenticio obtenido de un animal.
  • Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES): prácticas de saneamiento escritos que los establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos deben desarrollar e implementar.

De esta manera se asegura la carne para el consumo humano, evitando enfermedades transmitidas por alimentos.